Cajas intersomáticas cervicales atornilladas

En mi opinión son, a fecha de hoy, el gold estándar de la fusión cervical discal anterior (ACDF)

Con respecto a las cajas cervicales (PEEK, titanio o tantalio) tipo «cage stand alone» (es decir, sin placa cervical ni fijación a soma), ofrecen menor tendencia a cifosis a medio largo plazo y menor tasa de pseudoartrosis. En general, las cajas cervicales (generalmente de PEEK) no suelen usarse en más de dos niveles.

Con respecto al ACDF con cajas de PEEK y placa cervical (sistema más usado) ofrece las siguientes ventajas:

-Perfil cero: es decir, todo el sistema de artrodesis queda en el interior del espacio intersomático, evitando osteofitos y otras complicaciones de las placas (extrusión o salida de parcial de tornillos o placa).

-La fusión de cada nivel permanece independiente; en caso de que uno de los niveles incluidos en la placa cervical fracase, repercute en los otros.

-Mantiene mejor la lordosis: es bien conocida la pérdida de lordosis en placas cervicales y placas a medio-plazo (primeros 3-6 meses) por colapsos de la caja en los platillos (cajas metálicas titanio y tantalio), por reajuste del espacio intersomático (cajas de PEEK) y/o asociado al acomodo de las placa dinámicas (ley de Wolff). Las cajas intersomáticas presentan un mejor comportamiento a medio plazo probablemente debido a la dirección de sus tornillos, que evita el reacomodo tardío en PEEK y el colapso en el centro del soma al tener PEEK en toda (Nuvasive) o gran parte de su superficie (Globus, Striker).

Estas son las cajas que suelo alternar. Cada una ofrece un ramillete de ventajas/inconvenientes respecto a las otras a considerar en su elección:

26 respuestas a «Cajas intersomáticas cervicales atornilladas»

  1. hola queria hacerle una pregunta sobre las cajas de cervical una ves la cirujia pasado el proceso de rehabilitacion se puede coner pesos de forma normal o seria limitado gracias!!

    1. Hola Aroa

      Una vez se ha conseguido la fusión se podría cargar peso, de hecho es poco probable que se dañara un nivel ya fusionado, aunque todos sabemos que no es lo más recomendable para la salud de nuestra columna.

      1. Buenas tardes mw podrian indicar el manejo posquirurgico, tanto a nivel de recuperación como indicación de reto.a de labores y cuando es indicado inciar rehabilitación gracias

        1. Hola Yizet

          No creo que exista un protocolo específico, consensuado, de manejo para pacientes intervenidos tanto en columna cervical como lumbar. Esto es así porque cada paciente presenta unas peculiaridades específicas que deben ser tenidas en cuenta a la hora de programar su recuperación del postoperatorio.
          En líneas generales, respecto a las cajas cervicales atornilladas, recomiendo evitar carga de peso, posturas forzadas mantenidas o movimientos bruscos durante el primer trimestre. Por experiencia sé que la mayoría de pacientes ve aliviados sus síntomas radiculares en el postoperatorio inmediato aunque las crisis de cervicalgia no son raras durante los primeros dos meses. Aunque la caja va atornillada a las vértebras y permanece fija, requiere un tiempo biológico mínimo para que se integre perfectamente. Advirtiendo esta eventualidad tranquiliza al paciente, que suele alarmarse ante la reaparición de una crisis de dolor (una simple radiografía podría servir para descartar complicaciones).
          Los casos con más de dos niveles tienen un postoperatorio peor durante ese periodo, mientras que los casos con un nivel sin afectación de balance sagital (cifosis, listesis…) se recuperan muy rápido.
          Espero que la información le haya sido de utilidad.

      2. Yo llevo 2 globus coalition c en c5c6c7 y me las van a tener que retirar después de 3 años por movilidad en las mismas con pseudosartrosis. Lo raro que veo en las mías es que los tornillos no corresponden a los de la imagen de el modelo que llevo; ya que .os tornillos son en punta afilada. Los de este modelo son punta roma. Es posible poner unos tornillos diferentes ?por cierto ! En mi caso un tornillo tb sobresale de la cortical del muro posterior aunque dicen que es muy poco ,yo tengo dolores por todo el cuerpo, parestesias , mareos desde el .ia.o día que me me las pusieron , y una rectificación a raíz la artrodesis que se ha invertido la curvatura fisiologica. Mi pregunta es se pueden poner otros tornillos diferentes a los que sale en el catálogo de este modelo? Globus coalition C

        1. Hola Jorge

          Aunque desconozco los detalles concretos de tu caso, es muy poco probable que se use material ajeno al provisto por la casa comercial. A mí, por lo menos no se me ocurriría «mezclarlos» (suponiendo que podría existir incompatibilidades en el diámetro de los tornillos o en el destornillador específico, por poner un ejemplo). Lo más probable es que se trate de distintas «opciones» o «evoluciones» de la misma caja.

          Saludos y suerte!

        2. Gracias por responder ! Supongo que habrá diferentes opciones de tornillos ! Me sorprende como ha cambiado la curvatura de mi cuello . Se ha invertido prácticamente desde el primer día de la cirugía ! Un saludo

  2. Buenas tardes, gracias por la información que está en su web. Me gustaría saber si después de una cirugía tengo que tener puesto el collarín cervical y en caso de tener que llevarlo puesto durante cuanto tiempo sería?

    Gracias.

    Saludos,

  3. Doctor,
    ¿Podría dar su opinión sobre las ventajas e inconvenientes de la caja cervical de Nuvasive? ¿O, en qué casos usaría la caja de esa compañía?
    Gracias

    1. Hola Roberto

      Es difícil encontrar inconvenientes en una caja que he usado mucho y me ha dado tan pocos problemas. Podríamos debatir las ventajas e inconvenientes que presenta el tipo de material de composición (PEEK) respecto a las mixtas (Titanio-PEEK) o a las de titanio. Esta es una cuestión muy concurrida en los foros de cirugía espinal, con argumentos empíricos muy persuasivos en cada uno de los bandos. Mi posición, sin embargo, es un tanto ecléctica al respecto: intento aprovechar las (mínimas) ventajas de cada material en los casos particulares donde colocar una u otra podría resultar significativo. A fecha de hoy puedo asegurar que he tenido muy pocos problemas con las cajas de PEEK, de PEEK/titanio o de titanio para que decline el uso de alguna de ellas. Quizá el secreto resida en que conozco bien el instrumental para implantarlas y he adaptado la técnica quirúrgica para poderlas implantar con seguridad.
      La segunda cuestión es mucho más sencilla de responder pues todas las cajas atornilladas que uso comparten las mismas indicaciones/contraindicaciones y pueden emplearse desde Th1 hasta C2.

  4. Hola , tengo protrusiones cervicales c4-C5,C-5-C6,C6-C7, me harán una artrodesis con caja stand alone autobloqueante , que tendría que checar de que tipo de caja y prognosis , será por vía anterior y actualmente no tengo sintomatología en extremidades , sólo dolor cervical , que no cede a físio .
    Gracias

    1. No entiendo bien tu pregunta, Marcos. La artrodesis con cajas (stand alone) no suele emplearse sin asociar placa cervical (o cajas atornilladas) en más de dos niveles.
      Saludos.

    2. Hola Doctor buenas tardes , el 21 de este mes hace 4 meses me operaron C6 C7 con prótesis móvil M6 C y a partir del mes empecé con problemas de dolor en cuello y nuca a parte unos vértigos constantes terribles. He visitado a un cirujano distinto al que me operó , me mandó un tac y radiografías y dice que la vértebra C6 está por delante de C7 cosa que no pasaba pasaba en la primera radiografía post operatorio y se veía mi cuello bien alineado cosa que ahora no es así. Y que ese es el origen de mi problema actual. Se puede dar por dos casos , porque mi cuello supera el rango de movimiento o porque la prótesis se mueve demasiado cosa que no es mi caso.
      Me ha dicho de infiltrarme antes en el cuello y si no funciona me retira la prótesis móvil y me pondría placa y tornillos. Que descarte totalmente intentarlo con otra prótesis móvil. A que se refiere cuando dice placa y tornillos ?
      Muchas gracias por su labor. Un abrazo

      1. Hola Javier

        Por lo que comentas parece que hay un «cambio» radiográfico reciente respecto al control postoperatorio. Es difícil identificar las causas del dolor cervical sobre todo si no hay signos neurológicos de localización. En tu caso, debería presentar las mismas características respecto a localización/distribución preoperatoria. El alivio durante el primer mes de la cirugía indica que el problema se identificó correctamente.
        Los «vértigos» o inestabilidad son síntomas más inespecíficos, a menudo asociados a la contractura cervical. La propuesta de infiltración local sirve para ayudar a «localizar» el responsable de tu dolor.
        Lamento comunicarte que las cirugías de revisión cervical no suelen ser sencillas: la tasa de posibles complicaciones aumenta respecto a la previa y los resultados clínicos (mejoría dolor) son en general más pobres; no obstante, si está indicada, hay que hacerla porque en tu caso la «diferencia» radiográfica que mencionas podría progresar o causar lesiones secundarias.
        La transformación de una artroplastia en fusión me parece una buena opción (suele ser lo más empleado). En algunos casos, donde la artroplastia ha provocado osteolisis de cuerpos vertebrales adyacentes, he tenido que realizar una corpectomía y una fusión posterior complementaria.
        Mi recomendación es que te pongas en manos de un cirujano con experiencia en este tipo de cirugía para que valore todos estos detalles generales que hemos comentado y decida la mejor opción para ti.
        Gracias por tu aportación.

  5. Buenas tardes, hace 2 meses me operaron por un hernia cervical en C5-C6, me pusieron una caja atornillada, que consecuencias o repercusiones tiene a la larga?
    Tengo también una protrusión en C4-C5 esa se puede desarrollar en otra hernia? o que pasa con las protrusiones?

    1. Hola Liliana

      El objetivo de la caja atornillada cervical intersomática es obtener la fusión de las vértebras implicadas. La fusión de un nivel subaxial produce una limitación (imperceptible) de la movilidad global cervical, frena la progresión de la mielopatía en el nivel intervenido y mejora sustancialmente el dolor en la mayoría de los casos. Por otro lado, esta fusión produce una sobrecarga mecánica lógica en el resto de la columna (sobre todo en niveles adyacentes).

      A día de hoy, en mi opinión, la caja atornillada es la solución más efectiva que ofrece el mercado. Es muy probable que el futuro depare soluciones con prótesis (artroplastia total de disco cervical) con materiales biocompatibles que no generen depósitos cálcicos, que presenten un módulo de elasticidad similar al disco originario y se diseñen a medida (individual y adaptada al nivel pertinente), sin obviar el centro de rotación sagital. Pero a día de hoy, sinceramente, no veo que resulte rentable un diseño que se aproxime a ese ideal.

      La afectación de múltiples niveles es frecuente dado que se trata de una enfermedad degenerativa en la que influyen sobre todo factores biomecánicos (el desgaste no es homogéneo pero afecta a todo el raquis) y genéticos (predisposición); sin embargo, la gran mayoría de las afecciones discales (hernias, protrusiones) no se operan. Por lo tanto, que exista una hernia o una protrusión (son términos radiológicos que no siempre se usan con propiedad) en C4-C5 no significa que debas pasar otra vez por quirófano. Entiendo que, si el cirujano que te intervino no decidió tratarla a la vez que artrodesaba la C5-C6, es porque consideraba que no tenía relevancia clínica ni tampoco presentaba factores biomecánicos de riesgo (inestabilidad segmentaria, canal estrecho congénito, cifosis segmentaria…).

      Por desgracia, a fecha de hoy es imposible predecir cómo evolucionará la afectación cervical, ni siquiera en un plazo corto. Creo que solo la experiencia del cirujano puede ayudar, en algunos casos, a tomar decisiones «preventorias» de una cirugía futura.

      Espero que te haya resultado de utilidad mi aclaración. Muchas gracias por visitar la web!

  6. Buenas noches. Tengo 3 hernias en C4-C5 C5-C6 y C6-C7, mis vértebras cervicales no tienen la curvatura normal, están rectas; me sugieren implante de caja telescópica de aleacion de titanio. Entiendo que me sercionarian 2 vértebras. Es una buena opción? o existe alguna mejor? Y que tanta movilidad perdería?
    Muchas Gracias.

    1. Hola Fernando

      Es díficil dar un consejo sin conocer las peculiaridades de tu caso. AL referir el término «caja telescópica» de titanio y «sección de dos vértebras» entiendo que te habrán propuesto una corpectomía de dos niveles (c5 y C6) con sustituto intersomático de prótesis expansible o «telescopada» de titanio. Generalmente se suele asociar una placa cervical anterior y, en casos con cifosis residual o afectación posterior (ligamentos o arcos posteriores) se complementa además con una fijación/artrodesis posterior.

      Es una solución que me parece correcta y que suelo emplear en casos similares. La alternativa es evitar la corpectomía con la descompresión intersomática y arthrodesis con cajas cervicales atornilladas (dependerá de las peculiaridades del caso). Ambas producen como secuela previsible limitación de la movilidad (apenas perceptible en uno o dos niveles; en tres niveles sí que se notará pero la mayoría de los pacientes no lo refieren como secuela importante). El postoperatorio suele ser más largo y restrictivo que en 1-2 niveles.
      Si la indicación es correcta las ventajas superarán con creces estas posibles consecuencias.
      Puedes ver en el blog casos clínicos con corpectomía y con el uso de cajas atornilladas a fin de completar la información.

      Un saludo y muchas gracias por la participación.

  7. Hola doctor. Hace 9 días me operaron hernia de disco C5-C6, artrodesis cervical por vía anterior, me colocaron caja atornillada Zero P. Me dijeron que no podía dormir boca abajo y en 2 ocaciones mientras duermo de manera inconsciente me he colocado en esa posición. ¿Puedo esto hacer que se mueva el implante? Que riesgo tiene?…

    1. Hola Salvador

      Desconozco los detalles precisos de tu intervención aunque técnicamente es imposible que una caja atornillada, bien ubicada, se mueva al cambiar de postura. A mis pacientes les recomiendo evitar carga de peso, posturas forzadas mantenidas y movimientos bruscos durante los primeros meses para facilitar el proceso de fusión.

      Un saludo.

      1. Gracias por su respuesta doctor. Efectivamente esas fueron las indicaciones que me dieron, cero esfuerzos, movimientos bruscos y forzados. Use un collarín cervical blando los primeros días pero la doc me dijo que no lo necesitaba siempre y cuando siga sus recomendaciones, solo lo pongo para ir en coche por seguridad. Pero si me dijo que no durmiera boca abajo y entiendo que esa postura , con el cuello doblado seguramente pueda considerarse una postura forzada. Aun así,¿ si caja está bien ubicada no debería moverse?, Si se desplazará, que síntomas podría notar.? Mi siguiente control es en 1 mes y estoy con muchas dudas referente a eso. Yo seguiré intentando dormir boca arriba, o por lo menos de costado. Muchas gracias por su atención. Que Dios le bendiga.

  8. Hola doctor. Me hicieron una operación, colocando prótesis discal en c5-c6.
    Tenía una hernia grande con signos de mielopatia.
    Mi pregunta es con respecto a la resonancia que me hicieron 2 días después de la cirugía.
    En algunos cortes de la resonancia se ve una protrusion con deformación de la parte anterior de la médula(obviamente en el mismo lugar donde me colocaron la prótesis), y en otras se ve muy bien, sin protrusion y al mismo nivel que le resto de los discos. Es posible que la resonancia tenga un error?
    Puede haber quedado mal colocada la prótesis?
    Desde ya le agradezco su respuesta.

    Saludos!

    1. Hola Gonzalo

      Las prótesis metálicas, usualmente de titanio, generan «una sombra», «artefacto» o «eco metálico» en la resonancia que puede simular una compresión de canal y dificultar la valoración de una protrusión residual, sobre todo en cortes axiales. En algunos casos, las series de cortes sagitales sí permiten distinguir este «eco metálico» (que no desplaza el eje longitudinal del cordón medular) de la verdadera compresión medular.

      Es difícil, por lo tanto, emitir un juicio teórico sobre tu caso personal sin valorar las imágenes.

      Saludos

  9. Que tal Dr., justo entre al blog por la imagen mostrada en la radiografía, a mi me colocaron 2, hace una semana. Mi molestia hasta ahora es la garganta, me molesta al pasar saliva, y al dormir, siento que se cierra evitando pase aire y me despierto. Esa molestia es normal?, si es así, cuanto debe durar?
    Gracias, muy buen blog

    1. Hola!

      Algunos pacientes refieren «como si se bloqueara el paso de comida al estómago a nivel de la herida». Es una queja relativamente frecuente y se debe a los espasmos esofágicos que se producen tras la microdenervación y manipulación del esófago. Al ser un trastorno funcional, no suceden siempre (aumentan con el estrés) y suelen ir mejorando con el tiempo. La vía aérea no suele estar comprometida. Si tienes dificultad al respirar deberías comentárselo a tu médico.

      Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: