Accidente de tráfico con diagnóstico de esguince cervical y tratamiento inicial conservador (ortesis). Presentó dolor cervical severo durante el siguiente mes, acompañado de picos aislados de fiebre, motivo por el que acudió a urgencias en varias ocasiones y fue tratado con AINE’s y analgesia de manera ambulatoria.
Esta es una RX cervical de Urgencias en Enero’22.

En Febrero’22, acude de nuevo a Urgencias por persistencia de la cervicalgia (sin clínica neurológica ni afectación de estado general) por lo que se le prescribe RX cervical control.




Tras hallazgos en RX, ingresa para completar estudio en Medicina Interna (hospital Comarcal) y, ante diagnóstico probable de espondilodiscitis cervical, se inicia tratamiento antibiótico empírico y punción percutánea del disco para cultivo (que resulta estéril).








Obsérvele a continuación este detalle sugerente de inestabilidad segmentaria: si comparamos el “bostezo” y la deformidad cifótica de la RM cervical de Feb’22 (en decúbito) con la RX disponible en la misma fecha (en bipedestación) apreciaremos la «movilidad» secundaria a la discitis.








La evolución del paciente tras dos meses de tratamiento antibiótico empírico es favorable, con mejoría de la clínica álgica y sin complicaciones neurológicas.
El paciente es remitido a nuestra consulta con ortesis cervical semirrígida, clínica de cervicalgia leve moderada (mecánica) y parestesias en MSD ocasionales.
No presentaba afectación del estado general ni clínica infecciosa/neurológica acompañante. La exploración neurológica era rigurosamente normal.








Se actualizaron los estudios de RM cervical donde se aprecia mejoría del componente inflamatorio. No obstante, la compresión medular anterior, la cifosis secuelar y la persistencia de ese componente inflamatorio, recomiendan realizar una descompresión.








La cifosis secuelar es ahora rígida dado que no se modifica en flexo extensión.
PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA:
Se decide en primera fase realizar un abordaje anterior: corpectomía C5-C6 (descompresión de canal) y reconstrucción con injerto intersomático expansible de titanio + placa.




En segunda fase, procedemos a completar la artrodesis circunferencial con una fijación posterior C4-Th1.








La evolución del paciente fue favorable.