La patología degenerativa cervical multinivel presenta dificultades en su tratamiento quirúrgico.
Algunos autores defienden el uso de laminoplastia cervical a partir de 3 o más niveles afectados, pero la laminoplastia cervical no resuelve la compresión anterior y está contraindicada en cifosis. La laminectomía asociada a artordesis cervical posterior puede realizarse en cifosis, aunque dado el escaso anclaje de los tornillos, es difícil que la corrija (la principal causa de la cifosis en la estenosis de canal cervical es la pérdida de altura discal y este disbalance no puede corregirse desde atrás).
El tratamiento anterior de la patología cervical multinivel (tres o más discos) resulta controvertido, pues se han descrito múltiples complicaciones (sobre todo relacionadas con el fracaso de la fusión) asociadas directamente al número de niveles intervenidos. Las soluciones anteriores más empleadas son la discectomía múltiple y fusión con placa cervical y las corpectomías.
La corpectomía de más de un nivel no siempre es recomendable, por lo que exige cierto nivel de experiencia en su indicación (y también experiencia para su perfecta ejecución técnica). Yo apenas uso la corpectomía de dos más niveles en patología degenerativa (a veces no queda más remedio en tumores o fracturas cervicales). Mis dos razones más poderosas para evitarlas radican en la diferente alineación sagital de los platillos al reconstruir la malla y en el exceso de carga de esos platillos. Los injertos autólogos (cresta iliaca o peroné) ya no los utilizo por el riesgo de fractura/reabsorción y consecuente migración al canal. Los sustitutos de titanio son preferidos (malla de Moss y sustituto vertebral expandible) por evitar los problemas mencionados con anterioridad, en relación a los injertos biológicos. Sin embargo, con frecuencia se impactan en los platillos o pueden fracturar las vértebras adyacentes, por lo que hay que tomar diferentes precauciones técnicas (ajustar la placa cervical, realizar la corpectomía dándole forma de prisma pentágona recto, respetar los platillos…).
La skip corpectomy o corpectomía alternativa pretende evitarlas incomodidades/dificultades técnicas que plantearía una corpectomía de varios niveles, sin embargo, pese a ser mucho más recomendable, no evita los problemas de fusión asociados a una placa cervical larga con múltiples superficies de contacto.
La discectomía multinivel con cajas intersomáticas y placa (ACDF) parece (de todas las expuestas hasta ahora) la técnica más segura (en ocasiones, no se puede obviar la corpectomía, véase también el caso clínico hernia discal retrosomática vs hipertrofia de LVCP + mielopatía) y sencilla de ejecución. A continuación, expongo algunas de las complicaciones asociadas a estos montajes largos.
CASO CLÍNICO 1: CIFOSIS POSTQUIRÚRGICA
Artrodesis cervical C4-C7 con cajas IS (PEEK) y placa cervical dinámica de traslación (ABC).
RX postoperatoria 3 meses
Sin embargo, en la RX AP de control de 1 año tras la cirugía se aprecia la «migración» de los tornillos en relación a la placa y RX anterior
Rx 1 año Rx 3 meses
Un año después, se constata una cifosis postquirúrgica en los segmentos intervenidos. El paciente permanece asintomático.
A pesar de la pérdida de lordosis segmentaria, el paciente la tolera clínicamente
CASO CLÍNICO 2: CORPECTOMÍA 2 NIVELES
Este creo que es el único caso que dispongo en patología degenerativa y decidí en su momento este abordaje por la anatomía favorable de los platillos y el grado de compromiso medular (probablemente hoy me decantaría por ACDF).
CASO CLÍNICO 3: PÉRDIDA DE ALTURA DE ESPACIOS INTERSOMÁTICOS
Otra vez una placa dinámica de traslación (ABC) desde C4 a C7. En este caso, se observa pérdida de altura sin repercusión en cifosis ni abombamiento de LVCP.
Mielopatía severa con incapacidad de andar en plano sin ayuda, dificultad severa movimientos en MSD y urgencia micciones
Rx postoperatoria 3-6 meses
Ligera escoliosis cervicotorácica previa
RM control postoperatoria (6 meses)
Control de 1 año: obsérvese desplazamiento de los tornillos en la placa RX postoperatoria
Control RX dinámicas 2 años
La situación clínica del paciente, tras una mejoría parcial en el primer año, permaneció estable tras más de cinco años de seguimiento.
CASO CLÍNICO 4: CAJAS IS + CORPECTOMÍA + PLACA
Este caso presentaba una mielopatía avanzada, de más de un año de evolución, que no experimentó ninguna mejoría tras el tratamiento (aunque no ha progresado en los últimos cinco años).
Obsérvese listesis rígida en C5-C6.
Control postoperatorio
Control de un año Placa cervical dinámica de rotación
RM control de 6 meses.
CASO CLÍNICO 5: NIVEL ADYACENTE EN PLACA CERVICAL LARGA.
Paciente con clínica de mielopatía progresiva consistente en inestabilidad y torpeza en MMSS.
Mielopatía cervical en soma C5 asociada a cifosis alta (C2-C3-C4). No presentaba cervicalgia.
Se planificó corpectomía C5, con caja cervical C3-C4 y placa C3-C6. Nótese reducción de cifosis C3-C4 y la integridad del disco C6-C7
RX dinámicas 6 meses
RM control 6 meses
RX control en dos años: obsérvese el osteofito anterior C6-C7
E
El disco C6-C7 ha reducido su movilidad en Rx dinámicas. ¿Está más «protegido» a desarrollar un nivel adyacente?
CASO CLÍNICO 6: TRATAMIENTO DEL NIVEL SINTOMÁTICO
Otra de las opciones consiste en tratar sólo lo imprescindible desde un punto de vista clínico (dadas las complicaciones que una cirugía larga puede presentar). La decisión tampoco es fácil pues corremos el riesgo de quedarnos «cortos». Este caso, un paciente de 82 años con síntomas de mielopatía (sobre todo inestabilidad que requería ayuda para subir escaleras) no presentaba clínica radicular ( a pesar de los colapsos fiscales y estenosis foraminal) y se intervino del nivel más inestable donde aparecía mielopatía.
Mielopatía cervical C3-C4 con estenosis de canal anterior y posterior a dicho nivel. Cifosis cervical. Discopatía multinivel
En RX dinámicas en flexión se aprecia inestabilidad C3-C4 La listesis C3-C4 prácticamente se corrige en extensión
Obsérvese los cambios degenerativos severos en niveles inferiores
RM control a los seis meses, con mejoría de la inestabilidad y de la marcha. No radiculopatía
RX 6 meses
RX 1 año. Muy satisfecho con la cirugía
CASO CLÍNICO 7: HERNIA DISCAL EN NIVEL ADYACENTE
El paciente presentaba clínica de cervicalgia con irradiación bilateral inespecífica refractaria a tto médico, de años de evolución y carácter progresivo.
Rx con escasa lordosis y distancia C2-C7 (SVA) positiva En flexión se aprecia discopatía C4-C7 -rotación facetas-
RM preoperatoria. Destaca cifosis C4-C7 (¿funcional?) y mielopatía C5-C6
Se intervino de una artrodesis C4-C7 con mejoría de la clínica álgica y estabilización de la mielopatía. A los pocos meses de haber sido intervenido presentó nuevo episodio de braquialgia con distribución C8-Th1, sin focalidad. Afortunadamente, tras realizarle las pruebas, mejora con tratamiento conservador por lo que no fue reintervenido.
RM postoperatoria 6 meses: corrección de cifosis y compresión con aparición de HDC7-Th1
CASO CLÍNICO Nº 8: COLAPSO VERTEBRAL
Paciente intervenido por clínica de mielopatía cervical de carácter progresivo no asociada a dolor cervical ni radicular. En postoperatorio inmediato refiere mejoría de la inestabilidad en la marcha y transcurre sin incidencias.
RM postop
El paciente sufre una crisis de dolor cervical con paresia en extensión del hombro a los pocos meses. Fue tratado con RHB y medicación, controlando el dolor y recuperando el déficit abducción hombro. La RX de los 6 meses no mostraba ninguna anomalía respecto a postoperatorio. Sin embargo en la RX anual, con el paciente asintomático, apareció esto:
RX de dos años
El paciente permanece asintomático y estable respecto a su mielopatía. Entre los factores de riesgo que presentaba para osteopatía metabólica: edad avanzada, ex fumador, cardiopatía en tto con Sintrom (vasculopatía?), DMNID.